Cartas de Navegación, 2

Reseña: “Cartas de Navegación” Escrituras Clínicas. Por Néstor Rivero.

Cartas de navegación nos convida con un pensamiento que desobedece las lógicas modernas y trascendentales apostando a una idea de vida que hace pogo al ritmo de vivir solo cuesta vida. Desestima al hombre como unidad de medida, a las medidas, a la unidad.

Es un libro que, en constante movimiento, como mecido por el agua, se deja leer de corrido siguiendo la numeración de sus páginas, o también se puede leer sin un ordenamiento determinado. Sí invita a ser leído a velocidad de vela. Una lectura a bocanada de brazada lenta. La lectura veloz y acumulativa nos hizo perder sensibilidad y además ya sabemos que las lecturas que van a mil solo el viento nos hicieron sentir.

Me animo a afirmar que no es un libro con categorías para repetir o replicar, no está hecho para sumar definiciones, ese modo tan escolar de acopiar conceptos. No lo mueve la el afán acumulativo, no hay góndolas, no hay objetos, no hay práctica de supermercado donde la imagen comanda la mano que arroja mercancías en el chango, y así completar la bibliotecalacena. Mas bien son composiciones, codas en la obra-libro. Es del orden de la transmisión no de la escolaridad.

Propone un montaje trágico para una escucha indisciplinada que haga clínica. Clínica de escritura. En esta contemporaneidad donde para cualquier mercancía hay una extensión de las garantías, escrituras clínicas pretende navegar en el riesgo, la suspensión, en la incomodidad de la arena, la sal, los vientos. Es partidaria del vivac no del all-inclusive. Lejos de los protocolos y la protocolonización (me permito usar un lapsus -o un acierto- de mi lectura) Sus cartas de navegación no son un G.P.S. y si bien tienen un norte no son una brújula.  El par clínica-escucha implica la escucha como disposición, no es una práctica de auscultación, es más bien recuperar la tan bastardeada idea del viejo Maestro: la atención flotante.

Para pensar la noción de sujeto, quizás una de sus propuestas centrales, cartas de navegación realiza un trabajo de calibración que permita una clínica irreverente. El sujeto como aparición y no como categoría. El sujeto no es del orden de la producción, aparece en una temporalidad suya que da paso a un singular. Las coordenadas temporo-espaciales no tienen delante y detrás, no hay arcón de los recuerdos. Calibrar la noción de sujeto no tiene la pretensión de definirlo de modo acabado ni verdadero ni anticipado. Calibrar la noción de sujeto exige revisar también las de sentido y la de interpretación. El sentido no como descubierto sino como invención.  ¿Será entonces una clínica del intérprete en vez de una clínica de la interpretación? Seguro una clínica de la invención.

El trio Medina-Larrosa-Montañez realizan una escritura que desafía las lógicas de autor y de lo propio. La que se corresponde en el modo -que hacen suyo- de concebir la comunidad: la comunidad de lo impropio, lo contaminado, lo expuesto. Así, no es una escucha del individuo sin comunidad, del sujeto singular despojado de los otros. Aloja al náufrago en espacios porosos, no hay clínica en la reclusión de consultorios. Escrituras clínicas escucha lo que pueda advenir entre sujeto y comunidad. Es una clínica del entre, transversal, histórica, una clínica con otres. Ese modo que hace posible una ética de la des-sujeción, una ética no totalizante, que resiste con fuerza de caricia la embestida fascista. La composición que el trio dona, sujeto-clínica-comunidad (por nombrar alguna de tantas que el libro sugiere) es urgente ante las terapéuticas de la imagen, del pakaging, de las adecuaciones, del sujeto representado. Sacude y despierta frente al avance cómodo de las lógicas fascistas que resurgieron con vigor en los últimos tiempos con y sin pandemias.

Quien quiera embarcarse en la aventura de su navegación será mejor que lo haga sin equipaje, dispuesto a la construcción de sus propias preguntas en la interferencia de esta clínica de la escucha rigurosa viva y amorosa timoneada por esto navegantes.

Afortunado por la invitación a reseñar Cartas de Navegación agradezco a este trió estas coordenadas y les convido con otras, de otro trió, que hicieron su aparición en el transcurso de esta reseña.

“Remontar el barrilete en esta tempestad
sólo hará entender
que ayer no es hoy
que hoy es hoy
y que no soy actor
de lo que fui”
(Spaguetti del Rock)

Minibio

Néstor Javier. Practicante del Psicoanálisis, el Análisis Institucional y la Musicoterapia. Magister en estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad FFyL UBA. Coordinador de un Programa de Extensión en Psicología Institucional de la Facultad de Psicología de la UBA donde también es docente adjunto.
Nacido y criado en el segundo cordón del conurbano bonaerense, se interesó por la música, las letras, el alma, las plantas, los viajes, la grupalidad, los ritos, la autogestión, lo popular, los saberes menores y las minorías.