
Helga Fernández, 1974
Psicoanalista. Ejerce la práctica hace 23 años. Supervisa, da clases y mantiene conversaciones de formación en hospitales de la Provincia de Bs. As. y de C.A.B.A. Co-autora de: Melancolía, perversión, psicosis. Comunidades y vecindades estructurales. Ed. Kliné/Ed. Oscar Masotta; El hilo en el laberinto I y II. Lectura del Seminario De un Otro al otro, Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta, Bs. As 2016; La carta del inconsciente. Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta. Buenos Aires, Buenos Aires, 2007; Feminismos, de Leticia Martín y otras. Letras del Sur, 2017, y, Acuerdo en el desacuerdo. Qeja, 2019. Identificación, nombre propio y síntoma: Una lectura del seminario IX. Ediciones Kliné, 2020. Ser sin orillas. Ensayo sobre Ofelia, de M. Trigo y AAVV. En el margen, 2020. Autora de para un psicoanálisis profano. Archivida, 2020. Escribió artículos en diferentes revistas: LALANGUE; Lapsus Calami; N-1; La Mosca; En el margen, entre otras. Directora editoral y columnista de Revista En el Margen. Participa de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y en grupos de Convergencia. Formó parte de la Escuela Freudiana de la Argentina durante 20 años, hasta 2020 como A.M.E.

Fernando Gabriel Montañez, 1967
Psicoanalista. Licenciado en Psicología (UBA) Profesor Adjunto de la materia Problemas Antropológicos en Psicología (Facultad de Psicología, UBA) desde 2008. Practica la clínica desde 1991. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Fue Concurrente en el Centro de Salud Mental Ameghino. Ha participado de investigaciones en Ubacyt. Presenta habitualmente trabajos en encuentros y jornadas de psicoanálisis. Coautor de Ensambles (Eudeba, 2011). Esta aventura es parte de su interés por el avance del psicoanálisis y de las preguntas que, suscitadas por la clínica, comparte con sus colegas.

Horacio Manuel Medina, 1969
Licenciado en Psicología (UBA), psicoanalista, práctica clínica desde 1996, Magíster y Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades, mención Comunicación (UNQ), Psicólogo institucional en GCBA, Profesor Adjunto de la cátedra de Problemas Antropológicos en Psicología (UBA); docente de la Maestría en Vínculos, Familias y Diversidad Cultural, Instituto Universitario del Hospital Italiano, coordinador editorial y co-autor del libro Ensambles ( EUDEBA, 2011), participación como co-autor en los libros Incesto: un síntoma social , en Juventud Memoria y transmisión: pensando junto a Walter Benjamin,(NOVEDUC, 2012) y en Entreveros y afinidades 2, (La Hendija, 2017) Investiga cruces entre psicoanálisis, literatura y el pensamiento contemporáneo: trauma, historia reciente y narrativas biográficas.

Victoria Larrosa, 1971
Lic en Psicología, UBA. Practica la escucha clínica desde 1997. Es autora del libro Curandería. Escucha performática, clínica y gualichera (Heckt, 2018); coautora en Estancias en común sin comunidad (La Cebra, 2018) y en Ensambles (EUDEBA, 2011); coeditora y autora de varios artículos en Revista Transversales (2010, 2011). Coordina desde 2005 grupos de lectura y clínicas de obra en escrituras clínicas. Trabajó en el Hospital José T. Borda entre 1997 y 2001. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la Materia Problemas Antropológicos en Psicología UBA desde 2001. Dio clases en: Teoría y Técnica de Grupos II, titular Marcelo Percia y Psicología Institucional y en Extensión Universitaria en seminarios sobre Deleuze/Guattari/Nietzsche entre 1997 y 2005. En la Facultad de Cs. Sociales (UBA) en Psicología Social e Institucional, titular Gregorio Kaminsky; en la Universidad de Lanús y en el Posgrado Vínculos, Familia y diversidad cultural del Instituto Universitario del Hospital Italiano

Julieta Valle, 1974
Del profesorado de matemáticas al diseño. Hace trece años que se dedica a crear y diseñar.
Lleva a la realidad de la pantalla y el papel, lo proyectado en la mente de los autores.
Diseño gráfico, editorial y web, una feliz manera de formar parte de este gran equipo.