editores

Helga Fernández, 1974
Psicoanalista. Ejerce la práctica hace 23 años. Es miembro de la École lacanienne de Psychanalyse. Supervisa, da clases y mantiene conversaciones de formación en hospitales de la Provincia de Bs. As. y de C.A.B.A. Co-autora de: Melancolía, perversión, psicosis. Comunidades y vecindades estructurales. Ed. Kliné/Ed. Oscar Masotta; El hilo en el laberinto I y II. Lectura del Seminario De un Otro al otro, Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta, Bs. As 2016; La carta del inconsciente. Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta. Buenos Aires, Buenos Aires, 2007; Feminismos, de Leticia Martín y otras. Letras del Sur, 2017, y, Acuerdo en el desacuerdo. Qeja, 2019. Identificación, nombre propio y síntoma: Una lectura del seminario IX. Ediciones Kliné, 2020. Ser sin orillas. Ensayo sobre Ofelia, de M. Trigo y AAVV. En el margen, 2020. Autora de para un psicoanálisis profano. Archivida, 2020. Escribió artículos en diferentes revistas: LALANGUE; Lapsus Calami; N-1; La Mosca; En el margen, entre otras. Directora editorial y columnista de Revista En el Margen. Participa de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y en grupos de Convergencia. Formó parte de la Escuela Freudiana de la Argentina.

Fernando Gabriel Montañez, 1967
Psicoanalista. Licenciado en Psicología (UBA) Profesor Adjunto de la materia Problemas Antropológicos en Psicología (Facultad de Psicología, UBA) desde 2008. Practica la clínica desde 1991. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Fue Concurrente en el Centro de Salud Mental Ameghino. Ha participado de investigaciones en Ubacyt. Presenta habitualmente trabajos en encuentros y jornadas de psicoanálisis. Coautor de Ensambles (Eudeba, 2011). Esta aventura es parte de su interés por el avance del psicoanálisis y de las preguntas que, suscitadas por la clínica, comparte con sus colegas.

Horacio Manuel Medina, 1969
Licenciado en Psicología (UBA), psicoanalista, práctica clínica desde 1996, Magíster y Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades, mención Comunicación (UNQ), Psicólogo institucional en GCBA, Profesor Adjunto de la cátedra de Problemas Antropológicos en Psicología (UBA); docente de la Maestría en Vínculos, Familias y Diversidad Cultural, Instituto Universitario del Hospital Italiano, coordinador editorial y co-autor del libro Ensambles ( EUDEBA, 2011), participación como co-autor en los libros Incesto: un síntoma social , en Juventud Memoria y transmisión: pensando junto a Walter Benjamin,(NOVEDUC, 2012) y en Entreveros y afinidades 2, (La Hendija, 2017) Investiga cruces entre psicoanálisis, literatura y el pensamiento contemporáneo: trauma, historia reciente y narrativas biográficas.

Victoria Larrosa, 1971
Lic en Psicología, UBA. Practica la escucha clínica desde 1997. Es autora del libro Curandería. Escucha performática, clínica y gualichera (Heckt, 2018); coautora en Estancias en común sin comunidad (La Cebra, 2018) y en Ensambles (EUDEBA, 2011); coeditora y autora de varios artículos en Revista Transversales (2010, 2011). Coordina desde 2005 grupos de lectura y clínicas de obra en escrituras clínicas. Trabajó en el Hospital José T. Borda entre 1997 y 2001. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la Materia Problemas Antropológicos en Psicología UBA desde 2001. Dio clases en: Teoría y Técnica de Grupos II, titular Marcelo Percia y Psicología Institucional y en Extensión Universitaria en seminarios sobre Deleuze/Guattari/Nietzsche entre 1997 y 2005. En la Facultad de Cs. Sociales (UBA) en Psicología Social e Institucional, titular Gregorio Kaminsky; en la Universidad de Lanús y en el Posgrado Vínculos, Familia y diversidad cultural del Instituto Universitario del Hospital Italiano
cómplices

Virginia Vogliotti, 1984
Acerca a los lectores de Córdoba los libros de Archivida
Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2008. Practica el psicoanálisis desde el año 2013 en dicha ciudad. Miembro de la École lacanienne de Psychanalyse desde mayo de 2022.
Ha trabajado desde el año 2008 al 2015 en instituciones especiales. Coordinó una casa de medio camino desde el año 2009 al 2013.
Formó parte de un proyecto llamado Funámbulos desde el año 2014 al 2019 (año en que se disolvió). Con el mismo se llevaron a cabo diversas propuestas en torno a la lectura y la transmisión de psicoanálisis; ciclos de cine, presentaciones de libros, seminarios, edición de un libro de Fracoise Davoine, conversaciones en torno a la literatura, la poesía y ensayos de editores cordobeses.
Ha publicado algunos artículos en revistas de psicoanálisis,
Actualmente forma parte de diversos espacios de lectura y conversación.
En caso de querer contactarse con ella, por favor escribir a virgi_vogliotti@hotmail.com.ar

Paola Behetti, 1972
Acerca a los lectores de Uruguay los libros de Archivida.
Paola Behetti practica el psicoanálisis en Montevideo. Es miembro de la École lacanienne de Psychanalyse. Integra La Factoría, ámbito de trabajo con otrxs, donde se problematiza el estatuto del caso en psicoanálisis. Participó en la publicación Con piel de lobo. Cien años de una neurosis infantil (Montevideo, Escolios, 2019) que recoge el trabajo realizado en torno al llamado «Hombre de los lobos», de Freud. Es docente de la Facultad de Psicología de la UdelaR, en Clínica I, y supervisora de prácticas en la Clínica psicoanalítica de La Unión. Es magíster en Psicología clínica por la UdelaR. Ha investigado sobre la formación de la clínica psicoanalítica en Uruguay, específicamente el modo de recepción del psicoanálisis en el discurso psiquiátrico entre 1929 y 1940. Ha trabajado en hospitales y en instituciones educativas, y forma parte del equipo de supervisores del Programa de Intervenciones Psicoterapéuticas en el Hospital Pereira Rosell (Facultad de Medicina – Pediatría psiquiátrica). Ha publicado artículos en revistas, o libros colectivos. Actualmente coordina un grupo de lectura del seminario La angustia, de J Lacan.
En caso de querer contactarse con ella, por favor escribir a paola.behetti@gmail.com
colaboran

Julieta Valle, 1974
Del profesorado de matemáticas al diseño. Hace trece años que se dedica a crear y diseñar.
Lleva a la realidad de la pantalla y el papel, lo proyectado en la mente de los autores.
Diseño gráfico, editorial y web, una feliz manera de formar parte de este gran equipo.

Chloé Leibgorin, 1993
Fotógrafa Creativa Profesional desde 2016. Encargada de las redes sociales, comunicación y parte de la organización de la editorial.